jueves, 19 de julio de 2018

Reseña: El Viaje al Mundo de Lucía, Jennyfer L.S. - Hora de Lecturas





Título: El viaje al mundo de Lucía


Autora: Jennyfer L.F.

Editorial: Caligrama

Publicado el noviembre de 2017



Sinopsis
Lucía es una chica de veinticinco años con un fuerte carácter marcado por una relación no del todo sana. Cuando Lucía deja a Marcos, su novio de toda la vida y su trabajo como camarera en una pequeña cafetería para mudarse a Barcelona con la intención de reinventarse, solo busca una vida apacible, conocerse a sí misma y estudiar diseño de interiores, algo que le apasiona. Sin embargo, no todos los comienzos son sencillos; unas complicadas compañeras de piso que le hacen el vacío continuamente y Alex, un guapo arquitecto de treinta años con la capacidad de hacer suspirar a toda mujer que pase por su lado sin pretenderlo siquiera, ponen su mundo patas arriba.
Lucía se ve envuelta en poco tiempo en una historia de amor que no buscaba, pero que la deja suspirando cual colegiala enamorada. ¿Será todo tan perfecto como parece o guardará Alex algún tipo de secreto que empañe la relación?


Opinión personal
En pleno auge de lucha contra el machismo, la violencia de género, las relaciones tóxicas… aparece este libro, en el que, en efecto, la protagonista llamada Lucía ha aguantado  por 10 años de noviazgo con un chico controlador, con aires de grandeza y sobre todo machista.
Lucía, se decide y de una vez por todas se decide a dejar esa relación y a darse un nuevo comienzo en Barcelona con la esperanza de que todo vaya a mejor.
En Barcelona no todo va como esperaba: sus compañeras de piso son insufribles y pese a querer evitar cualquier tipo de relación sentimental con hombres, parece Alex (típico solterito de oro que todas quieren) y lo cierto es que Alex resulta cariñoso, atento y además se describe en el libro como HER-MO-SO.
Como era de esperar, una bonita historia
de amor surge entre estos dos personajes. Para mi gusto un poquito forzada, pero pasable. Todo es bonito, como al principio de cualquier relación; ya sabes, incluso él entiende que Lucía quiera ir despacio debido a los problemas e inestabilidad proporcionada por la anterior relación. 
Todos sabemos que nada es perfecto, asique llega un momento en el que todo se va a la porra.  Resulta que Alex guarda un secretito y, en efecto, Lucía se entera. La reacción de esta es totalmente desmesurada, muy artificial. Por si el enamoramiento no hubiese sido suficiente artificioso, la rabieta que la chiquilla se agarra  no es normal; Alex una vez más comprende el error de no haberle confesado aquel tema antes.
En resumen, la protagonista me ha parecido un poco histérica y la historia bastante monótona. No hay muchos momentos de tensión (quitando el momento en el que por fin se desvela el secreto de Alex) y, en mi caso al menos, eran bastante previsibles los sucesos.
Es una lectura muy rápida y con un final… “decepcionante” me ha faltado algo; es como si la autora se hubiese quedado sin ideas y le ha puesto fin a la historia, me gustaría tener más opiniones en cuanto a esto.
Para mí, este libro merece un 2/5

viernes, 13 de julio de 2018

Reseña: Mil veces hasta siempre, John Green - Hora de Lecturas







Título: Mil veces hasta siempre

Autor: John Green

Editorial: Nube de Tinta

Páginas: 304





Sinopsis:

Aza nunca tuvo intención de investigar el misterio del multimillonario fugitivo Russell Pickett. Pero hay una recompensa de cien mil dólares en juego y su mejor y más intrépida amiga, Daisy, no está dispuesta a dejarla escapar. Así, juntas, recorrerán la corta distancia y las enormes diferencias que les separan del hijo de Russell Pickett, Davis. Aza lo está intentando. Trata de ser una buena hija, una buena amiga, una buena estudiante y, tal vez, incluso una buena detective, mientras vive en la espiral cada vez más estrecha de sus propios pensamientos.

Opinión personal:

Digamos que la situación de nuestro personaje principal Aza, en un principio no se encuentra en sus mejores condiciones; mucho menos familiares (su padrea fallece y su madre está inmersa en una especia de depresión) además ella sufre ataques de ansiedad, los cuales derivan en episodios de pánico e hipocondría. Estos problemas la llevan a modificar tanto su vida como su entorno.
Entre todo este barullo, la protagonista y su mejor amiga escuchan la noticia: el padre de su amigo de la infancia, el millonario Russell Pickett sin dejar rastro alguno, parece haber desaparecido de la faz de la tierra y, por si fuera poco, las autoridades ofrecen una suma importante de dinero a aquellos que puedan proporcionar datos relevantes en torno al caso. Aza sabe que  no está en su mejor momento, pero junto con su amiga Daisy, finalmente, se deciden a investigar.
Ahora viene el chocolate: por si fuera poco con la investigación, los problemas de Aza no dejan de aflorar por doquier. Ante esto, el hijo del desaparecido la apoya y comprende aunque él, como es comprensible, se encuentra en una situación difícil también.
En mi opinión, la desaparición, a pesar de aportar misterio a la historia, es una excusa para unir la historia, puesto que se centra en la protagonista e incluso cabe un lugar para el amor; incluso me atrevería a decir que trata de demostrar la fuerza que esta tiene para tirar para adelante y conseguir sus objetivos.
Me ha encantado los guiños que gracias a Daisy (pura geek) se han hecho a películas, mayormente de Srae Wars y que se haya incluido en cierta manera a los Book Bloggers.
Vaya, que la historia de amor estaba cantada, aun así está plasmada de una manera bastante natural con su toque de rareza aunque con ternura por las cuatro esquinas.
En la historia Aza vive una realización al igual que el autor de la obra. En anteriores novelas de John Green, los personajes planos eran lo que más me había echado para atrás, pero esta vez se ha atrevido con este y en mi opinión: un gran acierto.

Para mí esta historia se merece un 3,7 / 5



lunes, 30 de abril de 2018

Influencia del árabe en el español - Hora de Lecturas



La influencia del árabe en el español es una de las consecuencias de la conquista peninsular de los árabes en la edad media, los mismos que permanecieron en ella desde el año 711 hasta el fin de su reconquista en el 1492.   En este periodo, como resultado del contacto entre ambas culturas, surgieron nuevas variedades culturales: por un lado, los muladíes, es decir, españoles que debido al contacto entre ambas culturas terminaron convirtiéndose al islam; por el otro, los mozárabes constituían el colectivo de  cristianos peninsulares, de hecho, se mantuvieron fieles a la religión cristiana pese a estar en continuo contacto con el islam y los musulmanes. El trato entre las culturas, a su vez, provocó que conocimientos y ciertas costumbres fueran transferidas de una a otra; esto es, se transfirieron ciertos conocimientos en los que los árabes destacaban, como lo era la ciencia (especialmente en la astrología y la medicina), la agricultura, el orden social... Por ende, se tradujeron una gran cantidad de libros de contenido docente y científico que estrecharon aún más la relación entre las lenguas y que por consiguiente, proporcionaron al castellano nuevos topónimos, sustantivos e incluso rasgos lingüísticos de origen árabe, que han llegado hasta el castellano que hoy se conoce.
La conquista se efectuó desde el sur hasta el norte de la península, por lo que las taifas principales se situaban en el sur, mejor conocido como Al-Ándalus, lo que dio lugar a una gran cantidad de topónimos que han llegado hasta nuestros días. En dichos topónimos se encuentran una serie de rasgos, características y variaciones que evidencian tanto la procedencia como la perduración de los topónimos. García Sánchez (2017) explica el cambio del sufijo –anus/ -ana que etimológicamente algunos topónimos llevaban, por el modificado –ena o por apócope –en que ha dado como resultado al transcurrió de una lengua a otra, un ejemplo de este caso sería: Jaén. Sin embargo, Toro (2006) indica la formación de topónimos mediante a recursos descriptivos, en otras palabras, son lugares que han sido nombrados según su situación o características notorias como sucede con: Mancha, procedente de mandza y cuyo significado es ‘antiplanicie’; Alcalá o Alcolea, esto es, alqualat, lo que en castellano significa‘el castillo’…Aunque Rafael Lapesa (1965: 19) va más allá y afirma que el apócope árabe afectó a los topónimos, lo que produjo que posteriormente se tomara una vocal final o se modificara la consonante.

No sería arriesgado afirmar el hecho de que los sustantivos conforman la mayor herencia en cuanto al lenguaje que se ha transmitido del árabe. Cabe destacar que no todos los préstamos entre la lengua árabe y las peninsulares ocurrieron en la edad media, pero sí la mayoría según afirma Viguera Molins (2002:50).Las palabras arábicas extraídas son aquellas que hacen referencia a nuevos elementos o conocimientos proporcionados; estos se encuentran en particular, en ámbitos como el de la medicina, la agricultura… y se encuentran hoy en día, al igual que los topónimos anteriormente tratados,  al ser insertados al castellano han sido pasados por variaciones como las que Rafael Lapesa (1965: 14 - 18) nos explica: el primer lugar, la caída de ciertas vocales en posición final, entre ellas la  /–o / final en posición enclítica  o proclítica; en segundo lugar, el apócope extremo, lo que provocó la caída de vocales intertónicas, por lo que las consonantes podían dar fin a la sílaba, como se puede apreciar en sustantivos como: sangne  o setmana; finalmente, el ensordecimiento de la consonante tras el apócope que supone una particularidad en el castellano, pues mientras que el número restante de romances mantenían sonidos consonánticos como lo son la /-p/, el castellano  optó por el sonido /-b/ o el sonido /-k/ ante el  sonido /-g/ por el que se inclinaron los hablantes del español, este fenómeno sucede con la palabras como amica  y amiga. Con todo, el autor nos aclara que el final etimológico de los sustantivos ha sido alterado por adición de una vocal paragógica o por sustitución de la consonante dura en el caso del castellano. Çabach ‘azabache’ o xac ‘jaque’.

En relación con cada uno de los puntos anteriormente tratados, los calcos fraseológicos y lingüísticos también forman parte del leguaje actual, pese a que, como sostiene Cano (apud Toro 2006) en cuanto a la fonología «Todos los estudios realizados sobre correspondencia de fonemas de una lengua a la otra han resultado negativos: los respectivos sistemas fonológicos fueron siempre impermeables el uno del otro». Por otro lado, la morfología tampoco se encuentra demasiado influenciada, aunque se podrían destacar rasgos como: la anteposición del artículo al-, la cual nos ha proporcionado palabras como almohada o albarán; el sufijo –í, con el que se forman gentilicios u otros sustantivos o adjetivos como lo son jabalí o muladí…  (Toro 2006)

A la vista queda que la influencia que el idioma árabe causó sobre las lenguas romances y entre ellas el castellano es inmenso, tal y como refuerza Cano (apud Toro 2006) «Todos los estudios realizados sobre correspondencia de fonemas de una lengua a la otra han resultado negativos: los respectivos sistemas fonológicos fueron siempre impermeables el uno al otro» por ello, cabría la posibilidad de un segundo análisis sobre el tema en el que se indague en más rasgos con los que se puede identificar dicha influencia en nuestra lengua.


Bibliografía

GARCÍA SANCHEZ, J. (11/4 /2007): «Andalucía y sus topónimos (IV)» Biblioteca Miguel de  Cervantes  <https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_07/11042007_01.htm >               [revisado 03/04/2018] Sin paginar
LAPESA, R. (1965): «De nuevo sobre la apócope vocálica en el castellano Medieval» Crestomatía del español medieval, 1, 259-262, Madrid. <http://www.aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/28263/1/24-001-1975-0013.pdf  > [Revisión: 14/3/2018]
TORO LILLO, E. (2006): «La invasión árabe. Los árabes y el elemento árabe español», Biblioteca      virtual Miguel de Cervantes, < http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-invasin-rabe-los-rabes-y-el-elemento-rabe-en-espaol-0/html/00b64db8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_> [Revisión: 03/04/2018] Sin paginar
VIGUERA MOLINS, M.J. (2002): «La lengua árabe y las lenguas románicas», Revista de Filología Románica, 19, 45-54. < file:///C:/Users/LEIRE/Downloads/11592-11673-1-PB%20(1).PDF> [Revisado 14/03/2018]

martes, 27 de marzo de 2018

Reseña:Todas Mis Heridas - Hora de Lecturas





Título : Todas Mis Heridas

Autor: Kathleen Glasgow

Género: Narrativa juvenil

Año de publicación: 2016

Editorial: Montena

Número de páginas: 446

Precio: 16,95€



Sinopsis:

Charlie está deshecha. Con solo diecisiete años, ha perdido ya mucho más de lo que la mayoría de las personas llega a perder en toda su vida. Mientras el resto de las chicas de su edad solo se preocupan por banalidades, Charlie ha tenido que madurar repentinamente y aprender a olvidar. Pero olvidar no es fácil, y ella solo sabe hacerlo autolesionándose. Cada nueva herida, golpe o corte la ayudarán a borrar de su mente lo que pasó con su padre, su mejor amiga y su madre.


Y cuando Charlie se ve obligada a abandonar el centro de rehabilitación en el que lucha por sobrevivir, se encuentra sola en un viaje inimaginable, un largo trayecto que ha de permitirle curar todas sus heridas.




Opinión personal:

La historia nos presenta a Charlie, una chica de 17 años que ha sufrido más lo que cualquier persona corriente sufre en una vida. Esto se ve fomentado por varios hechos como la insoportable relación entre Charlie y su madre, su padre e incluso su mejor amiga.

Charlie, con el fin de lidiar y de alguna manera descargarse, se auto-lesiona; de ahí sus heridas, cicatrices y marcas que porta en su piel.

La protagonista se aventura a recomenzar y por ende, estructurar su vida, por lo que se ve obligada, no solo a aceptarse a sí misma físicamente, sino mentalmente; es decir, Charlie tendrá que hacer las paces consigo misma y tendrá que lidiar con los nuevos problemas que se le presenten de la manera más fría y positiva posible si quiere mantenerse estable y no recaer en el caos.

Otro de los puntos importantes de la protagonista es su pasión por el arte y sus dibujos, con los que canaliza todo tipo de energías. Por  lo general encontraremos un personaje triste, llano y desesperanzado, aunque nada quita que en sus momentos sea un personaje que puede incluso a llegar a ser divertido y dinámico.

 Una vez más, no me ha sido difícil simpatizar con el personaje principal, es decir, Charlie. Podía sentir la tristeza que me retransmitía y a su vez mesurada emoción cuando “renacía” o volvía a prepararse para otro asalto.
Como buena lección me quedo con el hecho de que Charlie piensa que jamás será amada; porque las personas como ella están destinadas a ello, aunque ella descubre un amor que aunque no desde siempre, se puede convertir en su aliado principal el resto de su vida; el amor propio.

No diré que el vocabulario empleado en el texto es complejo, mas debo aclarar que en ocasiones es crudo y llano; por lo que no me parece arriesgado afirmar que a algunos lectores les resultará duro en exceso y para otros hará que les parezca algo más realista y  como resultado, cree un buen recuerdo en ellos. Yo me sumo en este último grupo.

Este libro me ha  recordado que hay gente mal de verdad, he cogido cariño a la protagonista y me ha resultado una lectura muy amena.

Para mí es un…








martes, 6 de febrero de 2018

Reseña: Alguien Está Mintiendo - Hora de Lecturas





Título: Alguien Está Mintiendo

Autor: Karen M. McManus

Editorial: Alfaguara

Páginas: 352

Precio: 17,95€ 






Sinopsis:

Una nueva app está acorralando a la élite del instituto Bayview para estudiantes de perfil elevado. Las filtraciones de la vida privada de los estudiantes corren como la pólvora por la nueva red social creada por Simon Kelleher, alumno de la misma institución. Pero la cosa se pone muy seria cuando Simon es asesinado justo delante de sus víctimas. Los cuatro cabecillas de la «crème de la crème» estudiantil se convierten en sospechosos directos del asesinato. ¿Qué secretos guardarían para arriesgarse a acabar con Simon? ¿Quién será el culpable?


Opinión:
 
El libro que os traigo, es uno que desde su publicación ha tenido un éxito increible. Lo cierto es que en un principio no me llamó la atención y ni siquiera me planteé darle una oportunidad, hasta que sus buenísimas críticas me motivaron a leerlo.

Me considero una lectora lenta, es decir, que entre exámenes, lecturas obligatorias, trabajo… los libros que leo de manera autónoma suelen tomarme mi tiempo; el que precisamente no suelo encontrar. Pese a esto, está lectura ha sido veloz, aunque debo decir que densa. No me tomó más que dos días terminarlo. 
Nos topamos con ese tipo de novela que te atrapa y que cuando paras de leer te deja un amargo desazón… ¿sabes de lo que te hablo? Sí, ese que te hace permanecer en vela una noche entera terminando la historia.


Se nos relata la historia de un grupo estudiantil de la universidad de Bayview, donde un alumno llamado Simon Kelleher posee una innovadora aplicación que es capaz de desenmascarar hasta el más mínimo secreto íntimo de los demás.

De sopetón encontramos que a cinco estudiantes de una misma aula son castigados, por lo que se les retira sus teléfonos móviles, y sí, entre ellos está Simon.
Él y otros cuatro estudiantes más se quedan en la clase, pero no todos saldrán de ella; al menos vivos. Simon muere súbitamente.

Todos allí presentes (Bronwyn, Nate, Addy y Cooper) tenían motivos de que el chico muriese debido a la cantidad de problemas que les acarrearía su aplicación, lo que los convertía en principales sospechosos.

Como es de esperar, la historia se centra en estos personajes y en la investigación del caso, aunque solo hay una persona con las respuestas suficiente para dicho misterio.

La historia se narra en primera persona y en boca de los cuatro estudiantes acusados. Esta característica narrativa es común, aunque para mí no pierde su encanto. La conexión con los personajes y comprensión de la trama se amplia.

Alguien está mintiendo es una lectura, como bien he dicho ágil, porque engancha y a su vez densa, pues encontraremos pistas, estrategias, teorías y secretos por doquier; lo mencionado le añade un punto extra, pues hace al lector estar pendiente y no crear una lectura monótona llena de burdas descripciones.

El final… os lo dejo a vosotros, para mí, bastante predecible, aunque no por eso hay que dejar de lado la historia, porque a decir verdad me ha encantado y sorprendido en otras muchas ocasiones (hay ciertos giros en la novela muy interesantes).

En definitiva, Alguien Está Mintiendo es una historia que sin duda te intrigará y te hará no parar de leer; perfecta para estas tardes de invierno. Para mí, se merece un…

4,5 / 5






viernes, 2 de febrero de 2018

Literatura Medieval II. (Drama medieval)

¡Atención! a continuación os traigo el drama medieval, pero no puedo proceder a hablaros de ella sin antes informaros de que antes del drama hubieron otras dos tendencias muy importantes (cantigas d´amigo y villancicos castellanos) que dejaré para más adelante, pues se trata de temas muucho más densos y a los que le tengo que dar una vueltita más; sin ,más demora, espero que disfrutéis de esta, la segunda parte de literatura medieval Hispánica en mi blog.




Drama medieval
No hay ninguna continuidad entre el teatro antiguo romano y el medieval. El teatro fue siempre un género muy puesto en entredicho; sobre todo entre los clérigos (la gente de religión) y más cuando el cristianismo se convierte en religión oficial; esto supone una enorme decadencia para el teatro.
Siglo IX, resurge el teatro a manera de tropos, que es una micro escena dramática que se representa en un momento del canto del aleluya del domingo de pascua con la música de fondo de dicho canto (escenas del evangelio, escena de la ida de María junto con las otras dos mujeres al sepulcro para recoger el cuerpo) En los siglos inmediatamente siguientes se van complicando para dar lo que se conoce como drama litúrgico; en estas se empieza a introducir escenas como el momento en el que se compran los trapos que no el que iban a coger el cuerpo…
Se reintroduce el teatro entre los siglos XIV – XV hasta entonces  se suprime prácticamente con totalidad el teatro debido a la mala imagen que suponía a excepción del auto de los reyes magos (adoración a los reyes magos) . Este teatro Toledano se caracteriza por estar escrito y representado en romance y era producido por el clérigo extranjero. En ellos se relatan dramas sacros con características propias de Francia; por esto suponemos que de allí procede. Sus orígenes datan de entre finales del siglo XII y principios del XIII.

Ordo prophetarum, fue una tropo muy popular en la que se recrea una escena con profetas que anuncian el nacimiento de Cristo. Estas escenas están sacadas de los escritos bíblicos usualmente.  Una de las tendencias más populares fue el de las sibilas.
Estos textos que  perduran son en su gran mayoría escritos  en latín, pues la liturgia seguía el rito romano en la mayor parte de la península.

El drama sacro aparece después de los dramas litúrgicos, estos pueden tener temas muy diversos, pero tienen siempre una relación bastante cercana a los escritos santos o a la religión.  Esto da pie a un teatro de lenguas romanas. XV.  El primer drama sacro que encontraremos será el auto de los reyes magos que se dio  sobre la segunda mitad del siglo XII.  Esto da pie a creer que fue escrito por un francés que vivía en Toledo y que trataba de recrear os escritos que se daban en su tierra. (XII - XIII) parece una tradición que no dio más fruto, pues no se han encontrado más textos así.

Los consuetas son escritos encuadernados que recogen todo tipo de información para la iglesia. Tanto es así, que se copian hasta las representaciones y el attrezzo necesario. Por casualidades como esta se conservan los textos, quizás porque hubo gente que se preocupó por encuadernarlos y conservarlos.
El drama sacro también se  representó en romance; al principio eran dramas sacros latinos pero fue modernizándose.

En los tiempos posteriores, pese a que se esperar que hubiese una trayectoria teatral rica, no se ha encontrado ninguna referencia sobre ello, por eso se creé que hasta el siglo XV no volvió  se le volvió a dar tanta importancia.

En esta etapa del siglo XV se crea la tendencia de representación muda en la que se representaba una vez más una escritora del evangelio.

A lo largo del siglo XV   vamos encontrando varios textos, entre los dos muy importantes escritos por Gomez Manrique (el nacimiento de nuestro señor y unas lamentaciones echas alrededor de semana santa).
Auto de la pasión debido a un autos llamado Alonso del campo una vez más vinculado  a Toledo, y es el más genuino de lo que pudo ser el drama sacro en Toledo.
Auto de la vida a Egipto, es otro  drama sacro de tema navideño de escritos anónimo, vinculado a Toledo y representado durante mucho tiempo por unas mojas de un monasterio en Burgos. Muy frecuentes e bibliotecas de conventos femeninos, quizás porque tuvieron mucho que ver con ellas y es tan destacarle porque las mujeres no solían ser escritoras o usuarias de escritos.

El auto de los reyes magos bien puede estar relacionado con el evangelio según San  Marcos, mas al compararlo podemos darnos cuenta de que es una interpretación más bien libre. Es polimétrico, y entre los cuales se encuentra el verso alejandrino y un verso que ha sido muy raro en España, pero no en Francia, que es el verso eneasílabo. 

Termina de una forma muy abrupta, pero una última teoría alega que es un efecto buscado por el autor y no un accidente.

El verso más común en  la poesía castellana es el octosílabo, y no es hasta el modernismo que se introduce el eneasílabo.

El auto consta generalmente  de siete escenas (se considera que se cambia de escena cuando entra  o sale un personaje de ella, de otra manera no quedan claras cuando empiezan ni acaban cada una de ellas.)  No se suele dar la descripción muy concreta de las escenas hasta el drama contemporáneo.
Por los cambios de versos de los autos de los reyes magos se separan en cinco partes.

Su función no es sólo la del entretenimiento, más bien es un teatro orientado a la educación del público hacia el cristianismo.  Hay un elemento de polémica religiosa, pues al final del acto aparecen unos rabíes discutiendo en el palacio de Herodes… el problema es que de esta manera el autor se burlaba de los judíos, los que aún había Toledo (eran una minoría), de esta manera. (Presencia de elementos anti judaicos que también viene de Francia).

martes, 30 de enero de 2018

No Soy un Monstruo, Reseña - Hora de Lecturas

Título: No Soy un Monstruo

Editorial: Espasa

Páginas: 336

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

ISBN: 9788467048964

Precio: 19,90€






Sinopsis:

Si hay algo peor que una pesadilla es que esa pesadilla se repita. Y entre nuestros peores sueños, los de todos, pocos producen más angustia que un niño desaparezca sin dejar rastro.

Eso es precisamente lo que ocurre al principio de esta novela: en un centro comercial, en medio del bullicio de una tarde de compras, un depredador acecha, eligiendo la presa que está a punto de arrebatar. Esas pocas líneas, esos minutos de espera, serán los últimos instantes de paz para los protagonistas de una historia a la que los calificativos comunes, «trepidante», «imposible de soltar», «sorprendente», le quedan cortos, muy cortos.

Porque lo que hace Carme Chaparro en No soy un monstruo, su primera novela, es llevar al límite a sus personajes y a sus lectores. Y ni ellos ni nosotros saldremos indemnes de esta prueba. Compruébenlo.

Opinión

 La historia se nos presenta en un centro comercial en que alguien está al acecho entre el revoloteo y bullicio de la multitud; como podremos imaginar, está esperando el momento perfecto en el que el más mínimo despiste de una madre para arrebatarle a su pequeño.
A la cabeza del SAF encontraremos a Ana Arén; esta no es ni más no menos que la inspectora jefa de la Brigada provincial de la policía judicial de Madrid. Y bien, todo muy policíaco… como era de esperar. Le llega la noticia del niño desaparecido en el supermercado y le parece demasiada casualidad otro caso con dichas características; no por el hecho de que un secuestro a un menor y entre una gran aglomeración ocurra, porque eso es lo típico, sino porque es repetitivo y hay indicios cercanamente similares entre los casos. La mujer decide marchar al lugar donde ha ocurrido la tragedia.

Como era de esperar, la noticia llegó a las noticias, allí la periodista Inés Graú recibió la fatídica noticia. Odia tener que dar la noticia, y ella también aprecia la similitud de aquel caso con otra, la denominada “el caso de Nicolás”.

Como en todo rapto, comienza la cuenta atrás y Ana no piensa perder a Kike, al igual que pasó con Nicolás. Por esto, dedica todo su tiempo a la investigación del caso e incluso contacta con un amigo hacker que le ayuda en el proceso.

 Otro secuestro les rompe los esquemas, el estrés se hace más visible aún y más porque Ana conoce a este niño.

Los personajes tiene un carácter firme, cosa que me gusta, quizás no sean tan redondos como de costumbre.
Necesitaba una novela en la que pudiese visualizar a personas reales, y lugares reales, cosa que he conseguid con este libro, pues se centra en el Madrid actual que conocemos.
El que haya distintos personajes, crea un vínculo entre el lector y cada uno de ellos, pues solo el lector sabrá la verdad de cada uno de ellos. Dicho esto, tiene una exquisita organización desde mi punto de vista, de no ser por ello sería demasiado complicado de entender.
En cuanto a su gramática y modo de escritura, es ágil fresca y sin rodeos. Lo necesitaba después de los libros extremadamente extensos que nos mandan leer en la universidad. Hay un narrador omnisciente, por otro lado, Inés es la narradora de su historia en ocasiones.
Quizás haga demasiado hincapié en la descendencia de Ana, pero aparte de eso, no tengo ninguna otra pega en cuanto a la novela. Es ligera y perfecta para todo aquel al que le gusten as novelas policíacas que se lean en dos días. En cuanto a mí, ha sido excelente, por ello le doy un


4-5.